top of page

We Are

COUCH & COACH

Un poco de historia de Chipre

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 23 may 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 6 jun 2018

Lo que llama la atención la primera vez que se ve un mapa de Chipre es la línea que divida la isla en dos partes: la República de Chipre al sur y la República Turca del Norte de Chipre en el norte. No se puede decir que sean dos países, ya que la independencia del norte solo está reconocida por Turquía. La división de la isla se produjo en los años 70 del pasado siglo cunado las manifestaciones nacionalistas de ambos lados, greco-chipriotas y turco-chipriotas, terminó en la ocupación militar de un tercio de la isla por parte de Turquía.


Pero la historia del país comienza mucho tiempo antes. Situada entre Europa, África y Aisa, ha sido un punto estratégico para controlar la isla.


Edad Antigua


Se sabe que Chipre ha estado habitada desde hace más de 5000 años. Estos primeros pueblos se dedicaban a comerciar con otros imperios de la época, como los hititas y los egipcios. Durante estos primeros siglos de historia, diversas civilizaciones también la invadieron, entre los que se encuentran los Pueblos de Mar, que trajeron a los primeros griegos, los asirios y los persas. Alejandro Magno se la arrebató a los persas en el s. IV a.C. antes de pasar a manos de la dinastía ptolemaica de Egipto. Finalmente, en el s. I a.C., los romanos llegaron a la isla, en la que permanecieron hasta la disolución de su imperio.


Edad Media


Tras la división del Imperio Romano, Chipre quedó en la parte oriental, que posteriormente se constituiría en Bizancio. En el S. IV d.C., la isla sufrió dos fuertes terremotos que destruyeron la mayoría de las ciudades, lo que marcaría el comienzo de una época más conectada con el presente. Solo Salamina fue reconstruida, erigiéndose como la nueva capital. Es durante esta época cuando el cristianismo se consolidó en la isla y la Iglesia de Chipre adquirió entidad propia.

Mezquita de Selimiye, antigua catedrla católica, desde Büyük Han

Con la llegada de los cruzados en 1191, Bizancio perdió definitivamente la isla. Ricardo Corazón de León, quien la conquistó e introdujo el catolicismo, la vendió a los caballeros Templarios quienes a su vez la venderían a Guy de Lusignan, quién establecería el Reino de Chipre. Este reino perduraría hasta la cesión de la isla a la República de Venecia en 1489.

Es durante esta época cuando el cristianismo se consolidó en la isla y la Iglesia de Chipre adquirió entidad propia.

Chipre, convertida en un importante centro comercial, no pasó desapercibida a la expansión otomana. Tras varios intentos de conquista, finalmente la isla pasó a formar parte del Imperio Otomano en 1571, terminando tanto con el dominio veneciano como con la presencia de la iglesia católica.

Edad Moderna

La presencia turca durante tres siglos trajo consigo algunas consecuencias que todavía hoy se siguen notando. Aunque durante las primeras décadas tras la invasión, hubo intentos de levantamiento e indecencia, todos ellos fracasaron. Las autoridades turcas, con el fin de evitar nuevos conflictos en el futuro, permitieron a los griegos el acceso y trabajo de la tierra y concedieron al arzobispo de Chipre el título de “protector de pueblo”. Esto supuso la consolidación de la Iglesia Ortodoxa y su papel como líderes no solo religiosos, sino también étnicos, influencia todavía presente en la actualidad. Por otro lado, el Imperio Otomano concedió numerosas tierras a soldados turcos que se asentasen la región con su familia. Este es el origen del grupo turco aún presente en la isla y que fue factor importante en muchos conflictos del s. XX.

La presencia turca durante tres siglos trajo consigo algunas consecuencias que todavía hoy se siguen notando.

Después de trescientos años de ocupación otomano, la isla pasó a manos del Imperio Británico en 1870 en pos de un acuerdo político. El interés del británico se debía al intento de ampliar su influencia en la región tras la finalización del Canal de Suez en Egipto, por aquel entonces bajo dominio del Imperio. Al mismo tiempo, tras la independencia de Grecia en 1821, surgió un movimiento entre la población a favor de la “enosis”, la unión de Chipre con Grecia, considerada como la madre patria por los griego-chipriotas. Este movimiento fue creciendo durante el s. XX, reforzado por hechos como la adhesión de Creta a Grecia, hasta el estallido de motines tras la Segunda Guerra Mundial y la formación del grupo guerrillero EOKA. Por otro lado, los turco-chipriotas eran partidarios del “taksim”, la partición de la isla, con el objetivo de evitar ser una minoría bajo gobierno griego.

Puesto de control en el lado sur de la Línea Verde con los colores de la bandera griega

En 1960 se declaró la independencia de la isla, trayendo el último episodio de su historia. Se declaró la República de Chipre como estado independiente con soberanía en toda la isla (salvo las bases militares de Acrotiri y Dhekelia, bajo control británico) con una constitución que trataba de contentar tano a griego-chipriotas como a turco-chipriotas, aunque estos últimos nunca se consideraron muy representados en este acuerdo. Tras la independencia, el movimiento a favor de la “enosis” fue decayendo, lo que no fue bien visto por la dictadura militar que controlaba Grecia en ese momento. Es por ello, que el gobierno griego promovió en 1974 un golpe de estado en la isla, que Turquía aprovechó para enviar sus tropas, alegando que lo hacía para proteger a la población turco-chipriota, y ocupó un tercio de la isla. Unos meses después se declara el alto el fuego bajo el auspicio de la ONU. Es en este momento cuando se define la Línea Verde, que aún divide la isla y Nicosia en dos partes: una bajo control griego-chipriota, y otra bajo control turco inicialmente, y tras 1983, bajo la República Turca de Chipre del Norte, estado reconocido solo por Turquía.


Historia reciente


Esta división trajo consigo números desplazamientos forzosos por ambas partes, así como numerosas expropiaciones que pesan mucho en las negociaciones. Desde la división de la isla ha habido diversos intentos de unificación, el más reciente en 2004 (año en el que Chipre se unió a la UE), cuanto la decisión se sometió a referéndum. A pesar del apoyo mayoritario de la parte norte, de 60%, que está sometida a un importante aislamiento internacional, ya que los griego-chipriotas rechazaron la unificación (75%), alegando diversos motivos, como la necesidad de la retirada de las tropas turcas o la devolución de las propiedades arrebatas tras la ocupación del norte. No obstante, ha habido avances y desde 2003, la “frontera” está abierta en ambos sentidos, y desde 2008 sin restricción temporal.


Si quieres saber más sobre Chipre o Nicosia puedes leer las entradas en las que contamos nuestro viaje.




English version (aquí)


Síguenos en Facebook (Couch&Coach) e Instagram (@couchicoach)


———————————————————————————————————————-


Y recuerda. Si esás planeando viajar, nosotros podemos ayudarte y ORGANIZAR TU VIAJE. Puedes ver la experiencia de otro viajeros que han contado con nosotros aqui y puedes contactar con nosotros aquí.

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Instagram Black Round
  • wordpress
bottom of page